Diferencias entre la stevia boliviana falsa y la stevia boliviana original

En la actualidad existen diversos edulcorantes que prometen ser milagrosos, porque serían el mejor sustituto del azúcar, supuestamente ayudarían a disminuir la glucosa en la sangre, es decir sería ideal para las personas diabéticas. Pero la realidad es que se venden productos adulterados como la stevia boliviana falsa, que es perjudicial para los consumidores diabéticos,  con sobrepeso o que buscan cuidar su figura.

Antes de saber cual es la diferencia entre la stevia boliviana falsa y la stevia boliviana verdadera, debe saber el origen de esta hierba, pues es utilizada por los pueblos indígenas de América, para  endulzar sus bebidas o masticar la hierba. Además debe conocer el proceso de producción de la stevia original.

¿Qué es la stevia?

La stevia más conocida como yerba dulce, es una planta herbácea. Sus hojas molidas son 30 veces más dulces que el azúcar de caña y la hoja entera seca es 15 veces más dulce que el azúcar común, además de tener propiedades extremadamente favorables para la salud humana. El principio activo de la stevia es el esteviósido y el rebaudiósido, que son los glicósidos responsables del sabor dulce de la planta. Estos principios aislados son hasta 300 veces más dulces que la sacarosa.

La stevia es una planta de origen tropical, crece en Paraguay, tiene un comportamiento distinto del natural en climas mediterráneos, donde los días se acortan mucho durante el otoño-invierno. Esta planta, cada primavera crece otra vez con más fuerza, rebrotando nuevos y numerosos brotes desde debajo de las raíces.

¿Cuál es el proceso de producción de la stevia?

Al obtener el extracto de la hoja de stevia, podemos observar que es una solución de coloración oscura, que contiene los principios endulzantes junto con una serie de partículas que forman parte de su composición, como taninos y clorofila, que le otorgan un color y un aroma no deseado para su uso como edulcorante de mesa o a nivel industrial.

Para separar los principios endulzantes de la stevia, primero la hoja seca debe pasar por medio de una extracción con agua o alcohol. Luego se debe realizarse la purificación de la misma, existiendo varios métodos aplicables. Entre estos podemos mencionar, combinación de membranas filtrantes de distintos tamaños de poros, zeolitas modificadas con distintos iones metálicos, columnas de intercambio iónico, precipitación por medio de agentes externos, entre otros.

La stevia en polvo inicia su proceso de producción para la elaboración del endulzante será la siguiente:

• Selección y recolección de la hoja de stevia.

• Molienda o extracción del Jugo.

• Extracción del edulcorante.

• Separación de Impurezas.

• Purificación.

• Cristalización.

• Secado.

• Pulverización, mezclado y envasado

La stevia boliviana falsa

En Bolivia existen muchas empresas que a nombre de la stevia están lucrando y vendiendo productos químicos como el ciclamato de sodio y la sacarina de sodio.  Esta situación es realmente grave, más aún, siendo que éstos son productos químicos que derivan del alquitrán  o petróleo, son sustancias químicas altamente cancerígenas que están prohibidas en varios países, por ejemplo, el ciclamato de sodio está prohibido en EEUU, la sacarina de sodio en Japón.

Le alertamos que no se deje sorprender, porque muchos vendedores y tiendas naturistas comercializan este producto como stevia boliviana, pero en realidad contiene sacarina y otros compuestos químicos aproximadamente un 98% de su composición. Lamentablemente el consumidor no puede diferenciar su contenido real, menos su concentración y dosificación.

Si usted, al comprar stevia boliviana percibe granitos blancos muy diminutos parecidos al azúcar es probable que sea sacarina al igual que si existen pequeños cristalitos parecidos al ajínomoto, se trata de ciclamato de sodio. Debe probar el contenido y si al gusto es completamente dulce, no es stevia original. Si lo consume estaría poniendo en riesgo su salud.

Las consecuencias de la presencia de la sacarina en la stevia boliviana falsa

La sacarina es perjudicial para la salud, es uno de los edulcorantes sintéticos más antiguos y usado en la industria alimentaria, es un derivado del alquitrán y de la hulla. Es un edulcorante resistente al calentamiento y a medios ácidos, por lo que se emplea en la elaboración de productos dietéticos.

Desafortunadamente, muchos consumidores no logran hacer la conexión entre sus síntomas y el uso de sacarina u otro endulzante artificial. Los síntomas comúnmente reportados, por lo general se experimentan dentro de las 24 horas después de consumir sacarina incluyen:

Ojos: Rojos, picazón, hinchazón, ojos llorosos e inflamación de los párpados

Articulaciones: Dolores y molestias

Nariz: Estornudos y secreción o congestión nasal

Cabeza: Dolores de cabeza, migraña e hinchazón de cara, labios, garganta o lengua

Pulmones: Tos, opresión, falta de aire y sibilancias

Piel: Ampollas, costras, erupciones, urticaria, picazón, enrojecimiento, inflamación y supuración

Corazón: Agitación y palpitaciones

Neurológicas: Ansiedad, depresión, mareos y disminución de la capacidad de concentraciónEstómago: Inflamación, diarrea con sangre, diarrea, gases, náuseas, dolor, vómitos

La stevia verdadera

La stevia original, contiene la mayor concentración del efecto dulce proviene del steviosida y del rebaudiosida A. El producto comercial es un extracto de las hojas de Stevia que es 250 a 300 veces más dulce que el azúcar refinado y que solamente tiene aproximadamente 0,2 calorías por gramo. Es originaria de Paraguay, pero en la actualidad se cultiva en muchos países de América al igual que en la amazonia peruana.

La stevia es una planta inofensiva, por ende, no es perjudicial para la salud. Es un aditivo alimentario, utilizado por los indígenas guaraníes. En la actualidad es un edulcorante de mesa, ideal para endulzar en bebidas frías y calientes. Se puede consumir como yerba mate, manzanilla y coca se atribuyen propiedades para el control del colesterol, la desintoxicación del tabaco y el alcohol, problemas digestivos, musculares, nerviosos, somnolencia, depresivos y tranquilizante y otros. Si usted compra en lugares autorizados, al abrir el frasco podrá degustar un sabor ligeramente amargo al final, por lo que puede modificar medianamente el sabor a su bebida y si lo compra en polvo es de un color amarillento. No se deje engañar por las imitaciones, que podrían perjudicar su salud y la de su familia, ingiriendo un productos de dudosa procedencia.

¿Deseas comprar La Boliviana Stevia original? Encuéntrala aquí http://www.labolivianastevia.com

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *